Este blog va dirigido a los alumnos de la especialidad tecnología, en la que podrán consultar y publicar las últimas noticias relacionadas con las energías, renovables como no renovables, con repercusión nacional e internacional. Lo que se pretende con este Blog es que el alumnado tome conciencia del impacto social y económico que supone el consumo y la producción de la energía en cualquier ámbito (hogar, metropolitano, industrial, ambiental...).
sábado, 21 de diciembre de 2013
Vídeo "Electricidad"
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Bienvenidos!!
Hola chicos!! Hemos puesto algunos artículos recientes que podéis ir consultando y hacer algún tipo de comentario.
Acordaros que en la REE (Red Eléctrica España) teneis disponible la demanda y producción en tiempo real del sistema eléctrico peninsular.
Acordaros que en la REE (Red Eléctrica España) teneis disponible la demanda y producción en tiempo real del sistema eléctrico peninsular.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Energía mareomotriz
Este proyecto, situado en el canal marino que separa las islas de Jura e Islay, en la costa occidental de Escocia, incluirá hasta cuatro turbinas Alstom de 1MW. Una de estas turbinas está ya en fase experimental en el Centro Europeo de Energías Marinas de Orkney. Una vez en explotación, el proyecto del estrecho de Islay –que cuenta con poderosas corrientes marinas y capacidad de conexión a la red eléctrica– se convertirá en el mayor parque de energía mareomotriz del mundo, con una capacidad instalada de 10 MW.
"La participación de Alstom en el proyecto de Islay impulsará el desarrollo del sector de las energías marinas y favorecerá el perfeccionamiento de las principales tecnologías, así como su implantación a escala industrial”, ha señalado Simon Christian, director gerente de ScottishPower Renewables.
El director de desarrollo de la División Marina de Alstom, Rob Stevenson, ha destacado, por su parte, que el proyecto de Islay supone una excelente oportunidad de demostrar la efectividad de esta tecnología: “El potencial de la energía marina de Reino Unido es enorme y contamos con dispositivos que permitirán a nuestros clientes explotar este recurso”.
El programa de construcción del proyecto de Islay contempla la instalación de las primeras turbinas a finales de 2015 y su puesta en marcha en 2016. La vida útil del proyecto es de 25 años y su curva de aprendizaje permitirá verificar factores como el mantenimiento de los dispositivos y la implantación de sistemas para analizar su rendimiento, pasos necesarios para el desarrollo a gran escala de la tecnología. De hecho, Iberdrola planea llevar a cabo una planta de energía mareomotriz de 96 megavatios (MW) en Duncansby, en aguas de la costa norte de Caithness, también en Escocia.
Una turbina fácil de trasnportar
La turbina mareomotriz de Alstom consiste en un rotor de tres aspas de 18 metros de diámetro, un tren de transmisión y la electrónica de potencia. La góndola, con 22 metros de longitud y un peso inferior a las 150 toneladas, está sujeta a unos cimientos anclados en el fondo marino.
De acuerdo con la empresa, entre las características del dispositivo destacan, en primer lugar, su sencillez y facilidad de transporte. Su capacidad de flotación permite, además, su instalación y desmontaje en un solo ciclo de mareas, lo cual reduce los costes de instalación y mantenimiento. La góndola puede rotar sobre su eje en función de la dirección de la marea, gestionando la pleamar y la bajamar de forma independiente y maximizando la producción de energía. El diseño de las aspas permite modificar su posición para controlar la carga de la turbina y optimizar las condiciones de las corrientes en el emplazamiento.
España, entre los países que más pagan por cumplir el protocolo Kioto
España es, junto con Austria, Liechtenstein y Luxemburgo, el país
europeo que necesita comprar más derechos de emisión de CO2 en proporción a sus
emisiones. Solo así, a golpe de talonario, puede compensar las toneladas de más
que ha enviado a la atmósfera y cumplir sus compromisos.
La EEA alerta de que en España la brecha entre lo que se tendría que haber reducido y las emisiones reales es comparativamente muy grande. Supone un 13%, cuando la media de los países europeos es del 1,9%. España, por tanto, deberá comprar “cantidades significativas” de derechos de emisión, asegura.
El gasto, según las explicaciones del Gobierno, ya estaría prácticamente hecho. En abril del año pasado el ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, desveló lo que se había invertido hasta entonces. España había comprado 159 millones de toneladas de CO2 por 770 millones de euros. Y aún le faltaba comprar en el exterior otros 105 millones de toneladas hasta 2014 para cumplir con Kioto. Según el cálculo del que habló Arias Cañete, eso podía suponer entre 500 y 800 millones más, dependiendo del precio del mercado. Un acuerdo ganga evitó que finalmente fuera así.
La EEA alerta de que en España la brecha entre lo que se tendría que haber reducido y las emisiones reales es comparativamente muy grande. Supone un 13%, cuando la media de los países europeos es del 1,9%. España, por tanto, deberá comprar “cantidades significativas” de derechos de emisión, asegura.
El gasto, según las explicaciones del Gobierno, ya estaría prácticamente hecho. En abril del año pasado el ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, desveló lo que se había invertido hasta entonces. España había comprado 159 millones de toneladas de CO2 por 770 millones de euros. Y aún le faltaba comprar en el exterior otros 105 millones de toneladas hasta 2014 para cumplir con Kioto. Según el cálculo del que habló Arias Cañete, eso podía suponer entre 500 y 800 millones más, dependiendo del precio del mercado. Un acuerdo ganga evitó que finalmente fuera así.
viernes, 8 de noviembre de 2013
Lo que se pretende con este Blog es que el alumnado tome conciencia del impacto social y económico que supone el consumo y la producción de la energía en cualquier ámbito (hogar, metropolitano, industrial, ambiental...).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)